jueves, 17 de abril de 2014

¿EVALUACIÓN DE RIESGOS O PROCESOS PELIGROSOS? UN ENREDO VENEZOLANO DEL SIGLO XXI

Excelente artículo publicado por el TSU en Seguridad Industrial Alexander Briceño, y que nos permitimos reproducir 

Terminando un reciente congreso aquí en Venezuela donde presente una de mis ponencias sobre Prevención 2.0 y Organizaciones Saludables (temas casi desconocidos por por estas latitudes) tuve una amena discusión con un colega sobre el tipo o metodología de análisis o evaluación de riesgos  que se debería usar en nuestro país, la cual me dejo pensando mucho, yo personalmente opto por las probadas universalmente como la metodología IPER o MIPER (usada en buena parte de América latina) o las normadas por entes como el NIOSH de USA o el INSHT de ESPAÑA y si están disponibles en aplicaciones móviles mejor que mejor ya que se facilita enormemente el trabajo y se disminuyen los tiempos de evaluación y análisis, esto sin contar la reducción del error humano.
Aquí en Venezuela, últimamente nos caracterizamos por llevarle la contraria al mundo en casi todo, y con muy malos resultados en la práctica, aquí no existe una metodología única de análisis o evaluación de riesgos ni una legislación o normativa que hable claramente del tema, sin contar que abundan todo tipo de matrices para realizarlas, esto da cabida a que cada profesional tenga la suya y su propio procedimiento personal, debo admitir que  yo lo tuve en el pasado.
De un tiempo para acá y basados en una normativa emitida por INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES (INPSASEL) según su Norma Técnica NT-01-2008 sobre el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,  se empezó a hablar de procesos de trabajo y procesos peligrosos según la metodología del Dr. Oscar Betancourt de Ecuador, si bien esta metodología o enfoque alterno es muy “holística” y “humanista” no está difundida universalmente como para tomarla de ejemplo o para darle forma a una normativa técnica  ,personalmente asistí hace años a uno de los primeros talleres del Dr. Betancourt aquí en Venezuela de manos del INPSASEL y su planteamiento me pareció bien interesante de analizar y debatir, pero personalmente me dejo muchas dudas de su objetividad y practicidad al ser aplicado.
Mantuve mis dudas a cambiar mi metodología de trabajo simplemente porque algo no me cuadraba (hablando en Venezolano) con esa nueva propuesta alterna, al  viajar y compartir con amigos de otras latitudes observe que mantener mi postura fue correcto ya que además de nadie conocer ni hablar de procesos peligrosos o de trabajo como los “ilustra” este enfoque y por más que la  Organización Panamericana de la Salud (OPS) allá publicado los libros del Dr. Betancourt, esta metodología sigue sin ser asumida y ni siquiera evaluada en profundidad por detalles tan simples como que “deja en tercer plano” el primer causante universal de accidentes laborales que son los Actos Inseguros, ya que está más enfocada en el PROCESO DE TRABAJO y los elementos que lo conforman, y no en el TRABAJADOR (esa es mi óptica y opinión personal sobre esta “metodología” personal), sin dejar a un lado la carga de “Idealismo Político ” que no favorece en nada a la seguridad y salud de la gente , les recomiendo revisar los libros de Betancourt: LA SALUD Y EL TRABAJO y PARA LA ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO y verán a que me refiero.
Esta metodología de procesos peligrosos tiene propuestas buenas que vale la pena evaluar y diseccionar y que en un próximo artículo comparare con otras metodologías más universales para que sean ustedes los que decidan que está bien y que mal y no se basen solo en mi opinión personal.
Hoy con solo ver las cifras de accidentabilidad laboral de Venezuela se nota sin mucho análisis que si esta metodología se está aplicando (a medias como realmente se aplica) debe analizarse su efectividad de inmediato ya que todos los indicadores del área SON NEGATIVOS y alarmantemente más altos año a año.
Pero les dejo el reto usen GOOGLE…. quiten el sesgo de las algunas páginas Venezolanas que “venden” esto como la panacea o la alternativa más novedosa de la PRL/SST y GOOGLE como siempre los dejara sorprendidos con los resultados. no hay casos de éxito, no hay casos de ejemplo, solo el trabajo del Dr Betancourt y los comentarios de sus seguidores. Como tristemente me comento un gerente del área de una compañía Ecuatoriana  “Esta metodología va contra corriente y no es aplicable en la realidad globalizada mundial por muy idílica que parezca”.

Curiosamente con el advenimiento de la Norma ISO 45001 en 2016 que será sin duda el nuevo estándar de la seguridad y salud en el trabajo a nivel mundial y que trae un nuevo y “amplio” concepto de riesgo, con una nueva visión de lo que es  Control de Riesgos, que viene a desplazar al concepto “mecánico” de identificación de peligros, veo que hay que cambiar y adelantarse a lo que se viene en nuestra área y no debemos quedarnos arando el mar con métodos cerrados a los cambios y que de verdad no se usan, por más bonitos que estos sean en el papel y por más “holístico y alterno” que sea su planteamiento teórico.
Como siempre en este y otros casos controversiales y que pueden generar polémicas, los llamo a todos a ver hacia afuera, ver que hacen en el área de la seguridad y salud en el trabajo países como España y Chile que van muy adelantados y que países como China usan de ejemplo, para así poder emular todas las cosas buenas en las que ellos han avanzado y nosotros no.
Mientras sigamos buscando descubrir el agua tibia seguiremos sin avanzar y generar resultados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario